HISTORIA
A pesar de que la fundación del actual municipio de Alcaracejos data del período histórico de la Baja Edad Media, se han ido encontrando, paulatinamente, algunos vestigios interesantes que apuntan que el terreno que, actualmente, ocupa esta localidad estuvo poblado en épocas anteriores.
Así, se han producido en este lugar los hallazgos de algunos restos arqueológicos cuya datación se estima que procede del Neolítico, así como otros fechados en el período prerromano. También se han hallado algunos vestigios cuya antigüedad data de la épocaromana, durante la cual se explotaron numerosas minas cercanas al espacio ocupado por este municipio, el cual estaba, entonces, atravesado por la vía terrestre que comunicaba las poblaciones de Corduba, la actual Córdoba, y Emerita Augusta, la actual Mérida, capitales de las provincias romanas Bética y Lusitania, respectivamente.
Los vestigios visigodos hallados en el entorno de Alcaracejos son muy escasos, destacando entre estos los pertenecientes a una basílica situada en el cerro del Germo, el cual se encuentra en el cercano término municipal de Espiel. Sin embargo, los restos fechados en la etapa durante la cual se produjo la dominación islámica de la Península ibérica son más abundantes que los anteriores. Durante este período, la comarca de los
Pedroches se conocía como Fahs Al-Ballut, “valle de las bellotas”, cuya capital se situaba en Bitrawsh, la actual Pedroche. Tras la conquista musulmana de esta zona, se asentaron en esta los bereberes de la tribu “burt”, pertenecientes a un clan llamado “kazna” o “kuzna”, el cual se considera como el origen de la nomenclatura del actual río Cuzna, situado al sur de Alcaracejos. Dichos bereberes practicaban el pastoreo en esta comarca, en la cual residían por su parecido a las zonas montañosas y fértiles del Magreb africano. Tras la Reconquista de la actual provincia de Córdoba por parte de las tropas de Fernando III, el norte de dicha provincia se despobló considerablemente. No obstante, existen algunos datos que apuntan que el espacio donde se encuentra el actual municipio de Alcaracejos comenzó a poblarse de unos núcleos familiares reducidos que se asentaron en las plazas de esta localidad cuya forma, actualmente, es triangular. Aunque no hay ninguna certeza sobre esta cuestión, algunos estudios sostienen que el nombre de Alcaracejos proviene, presumiblemente, de dichos núcleos poblacionales, los cuales se agruparon en unos alcázares pequeños, llamados, de manera coloquial, “alcazarejos”.
La situación geográfica y la fertilidad de las tierras de Alcaracejos propiciaron que su población empezara, entonces, a aumentar de forma paulatina. De esta manera, se formó, entre los siglos XIV y XV, una de las aldeas pertenecientes a Pedroche, junto a las de Torremilano, la cual constituye la actual Dos Torres, Torrecampo, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Añora. Estas aldeas y la localidad a la cual estaban adscritas, Pedroche, conformaron un consorcio conocido como las siete villas de los Pedroches, cuyo objetivo era el aprovechamiento conjunto de las dehesas de Jara, Ruices, Navas del Emperador y la Concordia.
Esta preponderancia del sector agroganadero en la economía local de Alcaracejos se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo, durante los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del XX, se explotaron en este término municipal unas minas en las cuales trabajaba una gran parte de su población extrayendo el plomo y el cobre que se hallaban en sus cavidades.
Por último, cabe señalar que uno de los episodios más dramáticos de la historia de Alcaracejos fue la guerra civil española que tuvo lugar entre 1936 y 1939. En esta
contienda militar, la comarca de los Pedroches albergó algunos de los enfrentamientos más sangrientos del frente de la provincia de Córdoba, como la batalla de Pozoblanco. El municipio de Alcaracejos fue destruido por las numerosas ofensivas que lanzaron los dos bandos que lucharon en este conflicto armado, tras el cual, fue reconstruido en su totalidad mediante las inversiones que realizó la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones (DGRDR), el organismo que sustituyó, en agosto de 1939, al Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones (SNRDR), fundado, a su vez, por el régimen franquista surgido de dicha guerra en enero de 1938.